¿Tuvo que ver la DEA en el operativo de Culiacán?

En las últimas semanas ocurrieron varios hechos en Sinaloa que apuntan a la posible intervención de la DEA para la toma de la decisión del operativo en Culiacán.

La Secretaría de Marina emitió un comunicado -062-, fechado el 2 de septiembre informando que los los días 27 y 30 de agosto, “personal adscrito la Cuarta Región Naval, en funciones de apoyo a la Seguridad Publica, en coadyuvancia con la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, localizó e inhabilitó cuatro presuntos laboratorios clandestinos, abastecidos con precursores químicos, equipo y material empleado para la elaboración de droga sintética, en distintas posiciones geográficas de Culiacán, Sinaloa”.

Estas acciones -agrega el boletín-, se llevaron a cabo tras realizar trabajos de inteligencia (usaron drones de última generación) donde se tuvo conocimiento de lugares presuntamente dedicados a la fabricación de droga sintética, por lo que se realizó una operación de reconocimiento en citadas áreas, por parte de personal de Infantería de Marina, empleando unidades aéreas y terrestres, encontrando aproximadamente 3 mil 840 litros de presunta metanfetamina líquida y 2 mil 938 litros de presunta anfetamina líquida, así como material y equipo empleado para la elaboración de droga sintética.”

La Marina no dijo que los laboratorios habrían sido localizados por la información proporcionada por la DEA. Usaron drones de alta generación para ubicarlos y destruirlos (con costo más de 70 millones de pesos). Posteriormente, la labor del periodismo de investigación de diversos medios ayudó para que se descubrieran otros detalles. Óscar Balderas, de MVS, y un equipo de reporteros de ejecentral.com, encabezado por Idalia Gómez, dieron a conocer información relevante ocurrida después de la aparente destrucción de los laboratorios, aparente porque los dejaron para mostrarlo como un trofeo a la autoridad norteamericana. Balderas informó que el miércoles 11 de septiembre de 2019, una delegación de 20 personas entre servidores públicos mexicanos y fiscales procedentes de Alabama y Nueva Orleans llegaron a México para entender cómo opera el crimen organizado en nuestro país. 

El viaje habría sido organizado y gestionada al más alto nivel del gobierno mexicano dada la preocupación del presidente Trump de que en Alabama y Nueva Orleans había crecido sin control la presencia de drogas sintéticas provenientes de cárteles mexicanos.

El jueves 12 de septiembre un helicóptero Blackhawk de la Secretaría de Marina llevó a ambas delegaciones hasta Culiacán, y justo fueron a los lugares que habrían sido desmantelados días antes por la Marina.

El reportero dice que los norteamericanos se sorprendieron con lo que vieron, pues el laboratorio destruido era capaz de producir tres toneladas de metanfetaminas a la semana, lo que equivalía a 120 millones de dólares al mes.

El 13 de septiembre de 2019, la delegación estadunidense salió de México y elaboró un reporte durísimo. Los laboratorios tenían dueño: Ovidio Guzmán.

No es casual que ese mismo día Washington solicitó a México la orden de detención provisional con fines de extradición; días después -el 25- la FGR solicita la orden de detención provisional para Ovidio a un juez quien resuelve de inmediato.

VIAJE ENCUBIERTO A CULIACÁN

La información de Balderas y de ejecentral. com había sido difundida el 18 de septiembre por una televisora norteamericana WAFF TV.

“El fiscal federal Jay E. Town y el agente especial adjunto de la DEA, Clay Morris, ofrecieron información de un reciente viaje encubierto a México y al hogar del Cártel del Pacífico”, dice la nota.

Morris declaró a la televisora que “con el apoyo de la policía estatal en Sinaloa, trabajarán para llevar ante la justicia a las personas que están en la cima de estas organizaciones”.

Al día siguiente, el diario Alabama Local News, publicó a detalle la visita al “vientre de la bestia”, como llama a Sinaloa. Le narraron a la reportera Carol Robinson, el asombro que les causó ver la cantidad de drogas que se producen a poca distancia de Culiacán. La información no fue registrada en México.

El 16 de septiembre hubo una reunión privada en las oficinas de la Secretaría de Seguridad Pública en Culiacán, entre Uttam Dhillon, director de la Administración para el Control de Drogas en Estados Unidos (DEA), con el gobernador Ordaz Coppel y parte de su gabinete; la reunión contó con la presencia de los comandantes Maximiliano Cruz Ramos, de la Novena Zona Militar, Carlos Ramón Carrillo del Villar, de la Tercera Región Militar, y representantes de la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina.

En entrevista radial con Ciro Gómez Leyva, Ordaz Coppel negó que en la reunión que sostuvo con la DEA se tocara la detención de Ovidio.

Detalló que en la reunión participó el entonces representante del despacho de la Embajada de EU en México, John S. Creamer, así como el director de la DEA, Uttam Dhillon, “que por primera vez venía a Culiacán, porque están viendo de manera muy satis- factoria los resultados que estamos teniendo en materia de seguridad”.

©2025 Jorge Fernández Menendez I All Rights Reserved. Designed By Idea Diseño