¿Tiempo de rectificar el rumbo?

Conforme lo mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las disposiciones normativas que de ella emanan, el pasado 8 de septiembre de 2019, el Ejecutivo Federal hizo entrega al Congreso de la Unión del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2020, que se constituye con los Criterios Generales de Política Económica, la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación, la iniciativa de reformas a las Leyes del Impuesto sobre la Renta, al Valor Agregado, el Especial sobre Producción y Servicios, Código Fiscal de la Federación y la Ley Federal de derechos; así como el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF 2020).

Este análisis se concentra en el último de los documentos arriba mencionados, es decir el PPEF 2020, cuya cifra asciende a 6 billones 096 mil 335.8 millones de pesos, mismos que equivalen al 23.2 por ciento del PIB y es del 0.8 por ciento más que lo aprobado para el año 2019, en términos reales; destaca el hecho de ser la primera propuesta de presupuesto diseñado en su totalidad por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en el marco de la Cuarta Transformación, razón por la cual refleja su estilo personal de gobernar, así como los programas y recursos requeridos para cumplir con las innumerables promesas de campaña, ello desde luego en detrimento de otros rubros y programas no menos importantes para el país, que adelante se mencionan, en concordancia con los resultados observados por diferentes analistas e investigadores versados en la materia.

Debido al aumento marginal mencionado, el gasto programable; es decir, el destinado a proveer bienes y servicios a la población, que por mandato constitucional tiene como obligación de brindar el Estado mexicano, se mantiene en 16.7 del PIB, misma proporción que en el ejercicio presupuestal 2019.

Las reducciones se presentaron en más de la mitad de los Ramos Administrativos (así como algunos Ramos Generales), lo cual afecta a estados y municipios, programas agrícolas, comunicaciones y transportes, protección ambiental, participaciones y atención a niñas, niños y adolescentes, entre otros.

Por el contrario, los programas prioritarios del jefe del ejecutivo recibieron los mayores incrementos, entre ellos los sectores de energía y seguridad social, así como la seguridad pública.

Los Ramos Administrativos con las más altas disminuciones en las asignaciones presupuestales se encuentran: Agricultura y Desarrollo Rural, menos 19 mil 181.7 millones de pesos; Trabajo y Previsión Social, menos 14 mil 512.7 millones de pesos; Comunicaciones y Transportes, menos 12 mil 180.2 millones de pesos; y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, menos 7 mil 815.7 millones de pesos, Medio Ambiente y Recursos Naturales menos un mil 356.5 millones de pesos.

Por el contrario, se aumentaron los recursos para: Bienestar, 22 mil 485.7 millones de pesos; Energía, 21 mil 277.5 millones de pesos; Educación Pública, 16 mil 712.2 millones de pesos; y Salud, 4 mil 322.4 millones de pesos, aunque en términos reales este Ramo se contrae en 0.1 por ciento.

Aunque el PPEF 2020 todavía se encuentra a nivel de proyecto del Ejecutivo Federal, en esta propuesta, los estados y municipios, también registran severas reducciones en sus asignaciones, ya que una buena parte de recursos que se asignaban por medio del Ramo Previsiones Salariales y Económicas, de plano fueron eliminadas como son los casos de los fondos para Infraestructura Deportiva Municipal, los de fomento a las Actividades Culturales, los programas carreteros que eran cuatro se redujeron o fusionaron a dos con menos recursos, entre otros; los dos Ramos que son la fuente principal de los ingresos para estados y municipios también resultan castigados en el proyecto del Ejecutivo, estos son los casos de las Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, aunque en términos nominales aumenta 24 mil 453.1 millones de pesos, en términos reales registra una reducción del 0.9 por ciento, el otro rubro son las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios que aumenta nominalmente 23 mil 625.3 millones de pesos se contrae el 0.3 por ciento real. A manera de reflexión y de aportación sobre lo antes dicho, es importante destacar la creativa y ardua labor que tienen por delante los Legisladores mexicanos, ya que por una parte, el proceso de análisis, discusión y modificaciones a la Ley de Ingresos 2020 por parte del Congreso de la Unión, concluye por normatividad el 30 de octubre, en este caso no hay mucha tela de donde cortar, en un entorno de gran incertidumbre financiera y económica, para aumentar los ingresos que permitan incrementar el gasto al menos, en los sectores más afectados, salvo que nuevamente se empiece a recuperar el precio del Petróleo que fue estimado en el Paquete Económico 2020, en 49 dólares el barril de la mezcla mexicana y aunque a principios de octubre se encuentra por los 52 dólares, a finales de septiembre llegó a rebasar los 60 dólares el barril, para lo cual se requiere de una minuciosa reestimación ya que su cálculo se efectúa con los parámetros y lineamientos que dispone la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Por otra parte, cabe recordar que la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados y tiene como límite el 15 de noviembre, los diputados se encuentran frente a la gran oportunidad de realizar algunas modificaciones y/o reasignaciones que permitan recuperar en parte los recortes en recursos destinados al campo, así como los dedicados a estados y municipios.

Un aspecto que no se le ha dado la difusión y transparencia adecuada es el referente a la recuperación de recursos que se ha venido registrando desde el Presupuesto 2019, se desconoce el monto total y el destino de los mismos, los nuevos sueldos se publican en las tablas que contiene el anexo del Proyecto de Decreto de Presupuesto, en donde se observa que el propio Presidente por voluntad propia disminuyó casi a la mitad su sueldo con respecto a su antecesor, pero en la información oficial que se ha hecho pública se desconoce o se advierte cierto rasgo de opacidad en este tema que es de suma importancia para la nación, por lo que su esclarecimiento sería un acierto para el Presidente y los mismos Legisladores que han visto disminuidas sus dietas.

Social Media Links

©2025 Jorge Fernández Menendez I All Rights Reserved. Designed By Idea Diseño